Y vos que sabes de Cali?
Historia
Santiago de Cali es una de las
ciudades más antiguas de Colombia y del continente americano. Su fundación data
del año 1536 de manos del conquistador Sebastián de Belalcázar a solo tres años
de la fundación de Cartagena de Indias (1533), dos años antes de la fundación
de Santa Fe de Bogotá (1538), a once años de Santa Marta (1525) y a 26 años de
la fundación de la primera población hispánica en el continente: Santa María la
Antigua del Darién (1510), desaparecida.
Época precolombina
Cali y en general la región
interandina y del litoral Pacífico del departamento del Valle del Cauca
constituyen un área del interés arqueológico de la época precolombina. Si bien
muchos pueblos amerindios de la región tienen relación directa con las familias
caribes, también se analiza la probabilidad de antiguas incursiones culturales
mesoamericanas. Cerca de Cali se encuentran vestigios arqueológicos de la
Cultura Calima, pertenecientes a la familia lingüística Caribe.
A la llegada de los españoles,
los indios Gorrones habitaban entre los actuales municipios de Roldanillo y
Cali - el mayor asentamiento gorrón estaba ubicado sobre el río Pescador, cerca
de las actuales poblaciones de Zarzal y Bugalagrande. Los Gorrones ejercían el
trueque con los Quimbaya que habitaban en el norte del actual departamento del
Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
Conquista
En 1534 Sebastián de Belalcázar
funda la ciudad de Quito en una expedición enviada por Francisco Pizarro.
Posteriormente, en búsqueda de El Dorado, entra al actual territorio colombiano
y funda la ciudad de Popayán. Si la dominación del Imperio inca resultó no muy
complicada, la caída de los pueblos amerindios de la actual Colombia tampoco
resultaría difícil, dada su organización política de confederación de tribus.
En su ruta hacia el departamento del Valle del Cauca los españoles pasaron por
la región de los Timbas, quienes huyeron dejando atrás su pueblo y sus
pertenencias, lo cual significó un botín fácil para los europeos. En su
travesía hacia el norte, los conquistadores entraron al territorio del cacique
Jamundí cuyo pueblo dominaba la región entre los ríos Pance y Jamundí. Los
jamundíes resistieron fuertemente a los invasores, peleando con dardos y
flechas envenenadas contra los arcabuces y espadas de los españoles.
Tras la derrota y toma del
pueblo Jamundí, los españoles obtuvieron oro, lo que aumentó obviamente su
ambición y su coraje de avance hacia el norte. El último eslabón importante de
la región lo constituía el aguerrido cacique Petecuy y su pueblo, que se
ubicaba entre el río Lilí y la Cordillera Occidental de los Andes. Petecuy
enfrentó a los invasores con un gran ejército formado por una confederación de
tribus. La batalla definitiva en la que uno de los antiguos soberanos de las
Américas cayó ante el dominio europeo, tuvo lugar un Martes Santo del año 1536.
|
Cacique Petecuy |
Al contrario de Petecuy y Jamundí,
los Gorrones se rindieron fácilmente ante los españoles. Los pueblos amerindios
dominados fueron divididos como en todas las nacientes colonias, en las
encomiendas y otras estructuras del dominio español. Se inició además el
fenómeno del mestizaje con la mezcla entre españoles (que llegaban a las
conquistas sin mujeres) y los aborígenes. Posteriormente, con la traída de
africanos esclavizados a suelo americano, este proceso tendría dimensiones
mayores.
Fundación y colonia
El 25 de julio de 1536 Sebastián
de Belalcázar fundó la ciudad de Santiago de Cali, inicialmente establecida al
norte del río, cerca de Vijes y Riofrío. Bajo órdenes de Belalcázar el capitán
Miguel Muñoz reubicó la ciudad, donde el capellán Fray Santos de Añasco celebró
una misa en el lugar ocupado por la Iglesia de la Merced.
|
Iglesia La Merced |
Durante la Colonia, la ciudad
Santiago de Cali fue parte de la Gobernación de Popayán, la cual a su vez era
parte de la Real Audiencia de Quito y sujeta jurídicamente a las disposiciones
de la Presidencia de Quito. Aunque Cali fue inicialmente la capital de la
Gobernación, en 1540 Belalcázar asigna esta función a Popayán debido al clima
templado de esa ciudad.
Hasta el siglo XVIII mucho del
presente territorio de Cali estaba ocupado por haciendas y la ciudad era
únicamente una pequeña villa en las proximidades del río Cali. Las haciendas
eran propiedad de la clase española, quienes tenían numerosos esclavos y
dedicaban sus tierras a la ganadería y la siembra de la caña de azúcar. Al
urbanizar muchas de estas haciendas darían origen a barrios, como Cañaveralejo,
Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.
En la época de la Colonia, Cali
ocupaba una posición estratégica para el comercio. Su ubicación nuevamente la
haría sitio clave en el paso entre las regiones mineras de Antioquia, Chocó y
Popayán. En esta época se construyó el primer camino de herradura entre Buenaventura
y Cali.
Las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca
El 3 de julio de 1810 Santiago
de Cali proclamó su independencia de la Gobernación de Popayán. Este
levantamiento se dio 17 días antes del Grito de Independencia en Santa Fe de
Bogotá. Los independentistas buscaron apoyo para su causa y formaron las
"Ciudades Amigas del Valle del Cauca" que reunía a Cali, Cartago, Toro,
Buga, Anserma y Caloto. El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique,
organizó un ejército para controlar los levantamientos. Los patriotas caleños
hicieron un llamado de ayuda a la Junta Suprema de Bogotá, la cual envió un
contingente para soportar la causa independentista al mando del coronel Antonio
Baraya. El 28 de marzo de 1811 en la Batalla del Bajo Palacé, el ejército de
Baraya con la ayuda de Atanasio Girardot derrotó a las tropas realistas. El
territorio de Cali y la Nueva Granada en general, serán independientes durante
la llamada Patria Boba. Para 1815 el rey Fernando VII de España envió un gran
ejército bajo el mando del Pacificador Pablo Morillo quien devolvió el poder a
la Corona Española.
La campaña de Bolívar y la Gran Colombia
|
Calle del Viejo Cali |
En 1819 después de que el
Libertador Simón Bolívar derrotara al grueso del ejército realista en la
Batalla de Boyacá, se sucedieron nuevos levantamientos en el Valle del Cauca y
los criollos tomaron el control de la región definitivamente. Cali tuvo el
honor de recibir al Libertador de América, en 1822 Simón Bolívar pasó por Cali
siendo recibido con honores.24 Con Bolívar ocupado en la guerra, Francisco de
Paula Santander toma las riendas del gobierno de la naciente Gran Colombia. La
mentalidad progresista de Santander expresada en la separación del estado de la
iglesia católica trajo beneficios a Cali como la creación del Colegio Santa
Librada en los predios del Convento de San Agustín. Tras un segundo viaje al
Perú, Bolívar regresa y pasa por Cali en 1829 donde es recibido con alborozo.
La República de la Nueva Granada
La economía de la región
Vallecaucana estaba basada en la hacienda, en los centros urbanos como Cali la
economía no había tomado auge. En 1830 Cali estaba conformada por los barrios:
San Antonio, La Merced, Santa Rosa, San Nicolás Y Santa Librada.
En 1832 Santander es designado
presidente de la República de la Nueva Granada. Una nueva constitución le da
autonomía a las provincias y Santander logra un mandato exitoso en el campo
político y económico. En 1835 la Gobernación de Popayán se dividió en las
provincias de Buenaventura, Cauca y Popayán; Cali quedo adscrita a la provincia
de Buenaventura. Este año se inician los trabajos del Puente Ortiz, que
unificaría la ciudad y serviría para desarrollar el norte de la misma.
Como sucesor de Santander el
congreso designa a José Ignacio de Márquez, quien enfrenta rebeliones en el sur
del país lideradas por José María Obando. En 1841 Obando incita la rebelión de
esclavos en el sur del Valle del Cauca, y forma un ejército de guerrillas que
termina tomándose Cali y sembrando el terror en los territorios entre Cali y
Popayán. Ya para 1843, ante la inestabilidad que trajeron las guerrillas
seguidoras de Obando, el gobierno central asigna al general Eusebio Borrero la
tarea de controlar los insurgentes, tarea en la que éste militar no tuvo éxito.
El cese de hostilidades en la región fue lograda por Pedro Alcántara Herrán,
sucesor de José Ignacio de Márquez.
|
Tomas Cipriano de Mosquera |
Con una nueva constitución en
1845, el general Tomás Cipriano Mosquera es designado como sucesor de Alcántara
Herrán. El mandato de Mosquera trajo prosperidad al país, en Cali se dio
impulso a la educación trayendo profesores educados en Europa, al Colegio Santa
Librada.
Posteriormente a la Guerra de
los Supremos se formarán los partidos, José Hilario López es designado como
sucesor de Mosquera en 1849, quien a pesar de condiciones adversas obtiene
importantes logros como la total abolición de la esclavitud, lo que significó
el fin de las haciendas en el Valle del Cauca. La mano suave de López permite
la formación de grupos de bandoleros que trajeron inestabilidad y caos,
imposibilitando el resurgir de la actividad económica.
Para 1850 se inicia la
construcción del camino entre Cali y Buenaventura, una necesidad primaria para
una región tan aislada como Cali.
Después de un periodo de
inestabilidad política, en 1855 el caleño Manuel María Mallarino, como
vicepresidente, reemplaza a José María Obando ante su destitución por el
Senado. Con Mallarino llega un periodo de relativa calma y auge de la economía
del Valle del Cauca con un aumento de las exportaciones de tabaco, quinina, oro
y café.
De la Confederación Granadina se
puede decir que la guerra civil dejó a la ciudad en una profunda crisis
económica, aunque vale resaltar que en 1860 el ingenio La Manuelita fue
modernizado, liderando el posterior desarrollo de la industria azucarera del
Valle del Cauca.
Estados Unidos de Colombia
Los problemas de gobierno
durante el inicio de los Estados Unidos de Colombia (1866) trajeron
consecuencias negativas a Cali y el Valle. El golpe de estado de Santos Acosta
conllevó a la interrupción por varios años de las obras del camino
Cali-Buenaventura, lo que trajo un retraso al desarrollo económico de la ciudad
y la región.
En cuanto a infraestructura, en
1869, después de cuatro años en su planeamiento se empiezan las obras del
camino entre Cali y Palmira. El paso sobre el río Cauca fue hecho con una
lancha por cable. En 1870 se plantea la construcción del acueducto municipal de
Cali, obras que se concluirían casi 30 años más tarde. Con Manuel Murillo Toro
en la presidencia, en 1872 se firma con la Compañía Minera y Constructora del
Valle del Cauca el contrato para la construcción del Ferrocarril del Pacífico.
También en el mandato de Murillo Toro llega el telégrafo a Cali el 11 de
febrero de 1873. La economía de la región empieza a prosperar.
|
Estacion del Ferrocarril |
Durante el gobierno de Aquileo
Parra, en 1875 la depresión económica y la guerra civil, causa estragos en la
economía del Valle del Cauca. El 24 de diciembre de 1876 Cali es tomada y
saqueada por un grupo bandolero conformado mayoritariamente por afroamericanos, posteriormente una plaga de langostas arruina los cultivos y un periodo de
sequía seguido de un invierno intenso, arruina la agricultura de la región
trayendo una hambruna. El periodo de mando de Parra es terminado por el general
Sergio Camargo. Para la región Vallecaucana se da la firma de un contrato con
el ingeniero cubano Francisco J. Cisneros para la construcción del Ferrocarril
del Pacífico.
Cali durante la naciente República de Colombia
La guerra civil estalla con gran
intensidad en 1885, bajo la presidencia de Rafael Núñez, las ciudades de Cali y
Buenaventura habían caído en manos rebeldes y son recuperadas por el general
Juan Eleuterio Ulloa. Tras la derrota de los rebeldes, Núñez establece la
Constitución de Colombia de 1886.
En 1887 se inicia la navegación
en botes propulsados por vapor en el río Cauca, idea que había empezado a
planearse más de 15 años atrás. Ya para finales del siglo, la ciudad finalmente
tiene acueducto tras 30 años desde el inicio de su planificación.
|
Vista de Cali |
La Guerra de los Mil Días fue
contraproducente para el desarrollo de la ciudad como para el resto del país y
trajo una recesión económica y paralización de las obras de progreso.
Siglo XX
Hasta el comienzo del siglo XX
Cali fue únicamente una pequeña villa, comparada con otras ciudades
colombianas, que dependía política y económicamente de Popayán. El 26 de
octubre de 1910, la ciudad ve por primera vez la luz eléctrica, con la
iluminación de la Plaza de Caycedo. En 1911 con 28.000 habitantes, Cali se
convirtió en la capital del naciente departamento del Valle del Cauca, el cual se
escindió del Cauca. Para este tiempo la región vallecaucana estaba intensamente
cultivada y su futuro como proveedor agrícola parecía seguro. Sin embargo no
había carreteras que conectaran al Valle del Cauca con el resto del país, lo
que mantenía aislada a la región.
|
Puente Ortiz |
La apertura del Canal de Panamá
en 1914 y la llegada del ferrocarril en 1915 rompen el aislamiento de Cali con
el resto del país y el mundo. En la década de 1930, con el advenimiento de
políticas de transformación liberal en el país, se construyó la carretera que
unió a la ciudad con Bogotá sobre la Cordillera Central. La carretera a
Buenaventura se completó entre 1926 y 1945. Esta infraestructura vial básica,
conjuntamente con la modernización de la industria azucarera, y el crecimiento
de las exportaciones de café a través de Buenaventura, fueron de vital
importancia para el desarrollo de la región.
|
Pila Crespo |
En 1928 la ciudad estaba
conformada por los barrios San Antonio, El Centro, El Vallado, El Pueblo, La
Loma de la Cruz y la Loma de las Mesas. Hasta antes de la década de 1930, la
gente de la ciudad debía de abastecerse de agua usando 11 pilas, entre las que
se destacan las del Crespo y del Peñón. El 31 de diciembre de 1930, después de
14 años de planificación, se inaugura el primer acueducto moderno de la ciudad:
San Antonio. Solamente un año después fueron creadas las Empresas Públicas
Municipales de Cali (EMCALI).
Para la década de 1950 Cali
(entonces con 240.000 habitantes) se había embarcado plenamente en un plan de
industrialización con capital extranjero. Una página negra de la historia
caleña se dio el 7 de agosto de 1956 cuando alrededor de 1 100 personas
murieron al explotar 7 camiones cargados de explosivos para el ejército, los
cuales estaban estacionados irresponsablemente en medio del área urbana.
|
Juegos Panamericanos de 1971 |
Un evento memorable para la Cali
del siglo XX lo constituyó la celebración en la ciudad de los Juegos
Panamericanos en su versión del año 1971. La preparación de dicho espectáculo
deportivo le dio un retoque de desarrollo y embellecimiento al espacio público.
Gran parte de la infraestructura deportiva de la ciudad data de esta época.
En 1974 se termina finalmente la
Central de Transportes de Cali. Esta obra, además de ser fundamental en una
urbe del tamaño de la ciudad, trajo beneficios como la organización de lo que
era un caótico tráfico automotor que dificultaba el tránsito por el centro.
Durante las décadas de 1970 y
1990 la ciudad entró, como otras regiones del país, en uno de los capítulos más
oscuros de la historia de Colombia: la guerra de las mafias que tuvo a Cali
como centro de uno de los principales grupos: el cartel de Cali. La ciudad
quedó literalmente enfrentada al otro grupo: el cartel de Medellín, lo que
deterioró la imagen y el desarrollo de ambas ciudades. La guerra de esta
organización contra el cartel de Medellín trajo violencia selectiva y atentados
terroristas en las calles de la ciudad. Al igual que Medellín, la ciudad entró
en un periodo de crisis cuando el cartel fue combatido y desarticulado por la
policía y el gobierno central.
Actualidad
El crecimiento urbano (más de
dos millones de personas) que ha puesto a la ciudad en el tercer lugar después
de la capital del país y Medellín. Cali es considerada la Capital Mundial de la
Salsa, la Capital de la Región Pacífica (Colombia). La ciudad adelantó una
infraestructura futurista para este nuevo siglo y a su vez fue sede de los IX
Juegos Mundiales que se celebraron entre el 27 de julio al 4 de agosto de 2013.
Cali fue la primera ciudad latinoamericana en ser anfitriona de los juegos.
|
Estadio Pascual Gerrero |
Y seguiremos creciendo... Porque esta es Cali, La Sucursal del Cielo.